Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Gustavo Petro

El Polo Democrático eligió (y reeligió) a Alejandro Ordóñez

Imagen
Mis preguntas del día, y todas tienen que ver con el Polo y con Petro: 1. ¿Qué le ofrecieron a Gustavo Petro cuando era senador para elegir a Alejandro Ordóñez como procurador por primera vez?  2. Si el cuento de la alcadía de Bucaramanga incendiada durante la administración de Iván Moreno era cosa sabida, ¿por qué Petro los invitó a formar parte del Polo?  3. ¿Por qué el Polo nunca se preocupó de las andanzas de la Anapo , pero sí de la "doble militancia" del MOIR y el PC?  4. ¿Si el Polo permitió que Petro eligiera a Ordóñez y no le hicieron ni cosquillas, por qué les voy a creer ahora que votaron en blanco? Sigamos hablando de coherencia política... Related articles The fight is on for Bogota's public water services

"Tenemos que destruir Transmilenio para salvarlo"

Imagen
Belisario Betancur quiso que Medellín se llevara la gloria de tener el primer metro del país. Y sin duda, en cuestiones de transporte público, la capital antioqueña es muy vivible. Pero quienes pagaron por ello, fueron los bogotanos, aún los que no habían nacido entre 1982 y 1986, pero ahora están irremediablemente envueltos en la vorágine desatada por la protestas del hoy 9 de Marzo de 2012, por el mal servicio que presta Transmilenio , el sistema de buses articulado implantado como un sucedáneo rápido de un metro que todavía sigue en estudios, aún después de 26 años de haber terminado la administración Betancur. Hoy fue la verdadera inauguración de la administración del alcalde de Bogotá , Gustavo Petro . Sin gestos políticamente correctos o "progresistas." La inauguración fue a base de palos y piedras, que destruyeron propiedad pública y privada por valor de 1.000 millones de pesos, unos 570.000 dólares. Los disturbios del día de hoy son una consecuencia de años enteros ...

¿Es mejor cuidar un humedal o construir la ALO? Obras Públicas en armonía con el medio ambiente.

Imagen
Para responder esta pregunta basta con analizar el caso de la vía que comunica a Ciénaga con Barranquilla y pasa sobre el Parque Natural Isla de Salamanca. La vía en mención fue construida en la década del 50 del siglo pasado, sin duda una época en la que “progreso” significaba “arrasemos con todo y pavimentémoslo.” En todo caso, en esa época se sabía menos, sobre todo que el manglar del parque natural sobrevivía en un ambiente de agua salobre producto de la interacción del Mar Caribe con el Río Magdalena y los diferentes caños y Ciénagas del sector. La vía interrumpió este flujo y el manglar simplemente empezó a morirse. Durante los años 70 y comienzos de los 80 el paisaje que observaban los viajeros era uno desolador, de manglares muertos y tierra seca. Gracias a la campaña coordinada entre el Noticiero “24 Horas” y medios locales, se llamó la atención sobre esta catástrofe ambiental y se solucionó el problema. Sí, se solucionó el problema. Se construyeron por debajo de la carret...

Restricción a las armas en Bogotá: Cuáles son las prioridades?

Imagen
Gustavo Petro se posesionó como alcalde de Bogotá el 1º de Enero de 2012, y decidió tomar numerosas acciones de corte simbólico para indicar el talante de la nueva administración: la mitad de los miembros de su gabinete son mujeres (gobierno incluyente), la remoción del cuadro de Gonzalo Jiménez de Quesada ( fundador de la capital ) para reemplazarlo por el de Simón Bolívar ( chavismo ), veto del patrocinio distrital a las corridas de toros ( P e ta ) y la cerrera determinación de prohibir el porte de armas en Bogotá. La semana pasada en La Luciérnaga, Don Hernán Peláez comentó brevemente que le habían informado que el número de armas legales en Bogotá era de 250.000 (una friolera, sin duda) . Pero que prohibir el porte de las armas legales (amén de los conflictos regulatorios que no ha tenido en cuenta el alcalde), no soluciona el problema de las armas ilegales que seguirían circulando en la capital del país: unas 834.000 (de repente las 250.000 no parecen tantas) . Gustavo Petr...

“2011 was a very happy year. And the music.”

Imagen
Sin duda y ahora más que nunca gracias a las redes sociales (otros vacíos más que deben ser llenados a toda costa), 2011 fue un año pletórico de frases inmarcesibles, donde pasamos por: La denuncia frentera y valiente “Se fueron todos (...) y los dirigentes siguen ahí. Llevamos doce años sin ir a un Mundial, se han ido todos los técnicos, jugadores y hasta periodistas se han retirado, pero ellos siguen ahí como si no pasara nada. Ese es el mal del fútbol colombiano”. Carlos “El Pibe” Valderrama, ante el despido del técnico de la Selección Colombia de Mayores, Leonel Alvarez El cinismo rayano en la estulticia “Yo ando en un solo carro y me toca meter a tres o cuatro escoltas ahí porque no tengo cómo pagar gasolina de dos vehículos. Y lo digo con sinceridad”. Juan Manuel Corzo, presidente del Senado colombiano De cómo un alcalde en ciernes puede ignorar con impunidad cómo funciona la economía “Fusionaremos las tres grandes empresas: acueducto, telecomunicaciones y energía. Algunos de e...

Mockus el primer cibercaudillo colombiano

Imagen
¿Qué no fue una decisión fácil lanzarse a la alcadía una vez más? ¿Qué Mockus tuvo que viajar a Lituania para encontrar una respuesta sobre ceder el paso y volverse irrelevante o aspirar una vez más? Definitivamente es sorprendente como El Espectador está dispuesto a llevarle el agua y todo lo que pida al rey de “la moral de situación”. Así que el hombre anda en búsqueda de una “franquicia política” para poder satisfacer sus apetitos de poder, mientras busca hacerle el quite a la ley. Y eso que “no todo vale”… En Hora 20 dieron como un hecho el que Mockus será candidato a la alcaldía de Bogotá , lo que inmediatamente transformará la mal llamada “ola verde” en un movimiento personalista, exactamente lo que el cuasicandidato ha criticado como defecto de la democracia colombiana. La misma “ola verde” dejará de serlo, porque de tanta incoherencia (excepto en una devoción casi idólatra a la figura del profesor intelectual), se transformó en un “masacote verde”… un Mockus. Valiente de...

Un Despalomado comenta sobre algunos mitos electorales y políticos colombianos

Imagen
A continuación, el Despalomado hará una totalmente subjetiva apreciación de lo que él considera mitos electorales, con lo que espera dar cierre a esta temporadita que se nos vino encima, y espera que el blog se pueda dedicar a todas cosas. Si va a comentar, recuerde que el Despalomado reconoce que su escrito es subjetivo y que no por nada es el Despalomado. 1. No hay participación ciudadana. Si la hay, una participación constante, pero de “los mismos con las mismas”, para decirlo de alguna manera. Cuando el máximo de participación ciudadana en elecciones abarca entre un 45% mínimo y un 55% - 60% máximo, durante décadas y décadas, es de esperar que es una tendencia bastante arraigada. Para hacer una campaña política, hay que contar con la parte del electorado que cualquiera sea el motivo, siempre va a querer votar. Hay otra parte del electorado, un buen 40% que nunca votará. Pensar en “conquistar” al electorado abstencionista es pensar con el deseo, cuando no una decisión suicida. 2...