Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Carlos Vives

Un resplandor arhuaco en la Sierra Nevada, la tierra del olvido

Imagen
Uno de los clásicos del cine de terror es sin duda "El Resplandor", o " The Shining ". Basado en una novela de Stephen King , fue llevado a la pantalla grande por nadie menos que Stanley Kubrick , el autor de gemas de la cinematografía mundial tales como " Lolita ", " Full Metal Jacket ", " 2001: A Space Odyssey " y esa que es la autobiográfica de Dr. sipmac (el fundador del blog que me derrocó recientemente a pesar de haber tenido una severa crisis de nervios que lo puso fuera de combate). En fin, es de conocimiento público que Stephen King no quedó muy contento con el tratamiento que Kubrick le dio a su novela. Cualquier despistado como nuestro venerable April Camus pensaría que lo que sacó de casillas a King sería la muerte de Dick Halloran , pero no. Otro tipo de despistado como Dr. sipmac, e incluso Paul Maršić pensarían que la molestia del prolífico escritor estaría en que el presunto autor del film del " apócrifo aluniza...

Una boñiga de perro con un pañuelo amarrado

Imagen
Por el barranquillero promedio. Disculpen la demora, pero me costó varios días recuperarme de la vergüenza de las sesenta bombillas reventadas que dejaron en penumbras un “espectáculo” lastimero. Del sonido de quinta que casi dejó en ridículo al presidente, a los cantantes… ni Shakira , ni Juanes ni Carlos Vives … no friegue, ni Michael Jackson con El Joe revividos hubieran podido salvar esa vaina. El problema fue la logística. No hubo coordinación, absolutamente ninguna entre los diferentes actores del show. Ni un solo plan de contingencia tampoco. Gracias a la Fundación Carnaval por semejante despliegue de profesionalismo. Y a Doña Rossana Lignarolo, que al parecer pensó en armar su rutina con sus 2000 bailarines, y que la transmisión de televisión podía hacerse sin libreto, más bien “freestyle”, como los reguetoneros. Ni un solo ensayo con las cámaras de televisión para ver como se podría ver el “espectáculo” por fuera del estadio. ¿Será verdad que apenas ensayaron 5 veces en el...

El (secreto) orgullo de ser (y sentirse) colombiano

Imagen
Ese día no importó tener invitados de todo el continente... Ha sido un proceso paulatino e imperceptible. Es más, si Usted le preguntara a un internauta, forista o bloguero que confesara haber nacido dentro de estos 1.141.000 km2, con mucho gusto le echará pestes de lo jodido que es vivir en este muladar, este "maldito país, cuya única tradición son los errores", para expresarlo en la inmortal frase del dúo De Francisco-Moure. No faltaba más, es casi obligatorio rajar del propio terruño, sea uno francés, estadounidense, mexicano o serbio. El nacionalista satisfecho es visto con suma desconfianza hoy en día, de una vez se le tilda de extremista, sin fórmula de juicio. Image via Wikipedia Quejarnos de nuestro país es tan... tan de rebeldía, sin que nos ocurra pensar nuestros padres ya rajaban de lo mismo. Y es que nunca han faltado motivos, pero sin duda como nación vivíamos bien acomplejados. ¿No me creen? Cinco palabras: la década de los ochentas . Quien tenga una revista ...

19 "¿Por qués?" y 2 "¿Quién?"

Imagen
• ¿Por qué la crónica judicial que involucra a los deportistas siempre sale de todos modos en la sección deportiva? Sea periódico, radio o televisión. ¿Son hijos de menos madre? • ¿Por qué habiendo clásicos del género de acción tales como Shaft y The Italian Job (1970), nunca vistas en la TV local, Caracol y RCN no salen de las películas de “los mismos con las mismas”? Sí, hablo de ustedes, Van Damme & cía. • ¿Por qué no se adoptó en Latinoamérica al iniciar la televisión el concepto de temporadas para series de televisión? Uno termina saturándose muy rápido de todo aquí. • ¿Por qué en el mundo la gente prefiere pagar por mandar un mensaje de texto para votar en cualquiera de las versiones de Idol y se abstiene de votar en grandes números en elecciones de cargos públicos? • ¿Quién es el “ genio ” que decidió que el futuro de MTV estaba en los realities puercos? Que no crean que se salvan con MTV hits. • ¿Por qué no se atreve nadie en RCN a decirle a Vicky Dávila que los “ pucher...

Chucu Chucu Tecnofloclórico y Nueva Ola

Imagen
En el ámbito musical anglosajón existe un término “ rockism ”, que aquí Dr. sipmac llamará rockismo. Es un término despectivo que se usa con el fin de denunciar la concepción errónea de que el rock , especialmente el de los sesentas, es la única música auténtica e íntegra, y que el pop, el disco, etc., son básicamente artículos prefabricados en serie, como salchichas o jabón, quedando totalmente invalidados de una vez y para siempre. Los que usan el término aluden también a cierta concepción machista o sexista de quienes ven a la música en términos rockistas. Dr. sipmac añadiría un elemento más para concretar: el rockismo es la ambición de ver el rock como medida de toda la música. Teniendo en cuenta esto, desde hace tiempo en Colombia , el ámbito musical está impregnado de rockismo y “popismo”. Sin duda, la música evoluciona, pero a veces no en la mejor dirección. A mediados de los noventa empezó aquí la onda del “tropical pop” y del reencauche de nuestros clásicos. Dr. sipmac confies...